domingo, 20 de octubre de 2019

La ciencia y la tecnología en el siglo XXI


En la antigüedad la ciencia y la tecnología se juzgaban como una caja negra y,  por lo tanto estudiadas independientemente de los factores sociales políticos y culturales, que actuarían como distorsionadores del saber científico – técnico los estudios sobre ciencia tecnología y sociedad reconcilian el saber formal de la ciencia y la tecnología con su dimensión humana considerándolo como un tejido sin costuras.

  En el inicio del siglo XXI, la sociedad de hoy se encuentra en una nueva etapa cono consecución del desarrollo industrial del siglo pasado, las exigencias que demanda este nuevo orden mundial, donde el conocimiento y la información son el motor de los avances científicos y tecnológicos, requiere de una base fundamental para la adopción global de dicho orden.


Los nuevos métodos para prevenir el contagio del VIH. 
En las aves han encontrado que diversas reacciones se producen en los ojos de todas las criaturas aviares en función de la forma en que el campo magnético gira. La tecnología hará posible un cohete reusable de una única etapà que tiene de dos a cinco veces más espacio de carga que los cohetes convencionales, lo cual, reducirla al coste de enviar cargas a la órbita baja de la tierra. La raza humana se extinguirá en los próximos cien años.

De los diez avances científicos más importantes de la decada, según la revista estadounidense science, el primero es un dispositivo mecánico que funciona en el ámbito cuántico. Le siguen la célula sintética de Venter, la secuenciación del genoma del Neandertal y los nuevos métodos para prevenir el contagio del VIH.
Las aves pueden ser capaces de “ver” el campo electromagnético de la Tierra cuando vuelan por el cielo, según fue confirmado por una nueva investigación. Muchas criaturas, incluyendo todas las aves, navegan con la detección de la dirección de las fuerzas magnéticas alrededor de nuestro planeta para guiarse. Pero ahora los investigadores han encontrado que diversas reacciones se producen en los ojos de todas las criaturas aviares en función de la forma en que el campo magnético gira.
En lugar de reacciones químicas explosivas a bordo de un cohete, la nueva idea, conocida como propulsión térmica transmitida, implica la propulsión de un cohete iluminando una luz láser o de microondas el mismo desde tierra. La tecnología hará posible un cohete reusable de una única etapa que tiene de dos a cinco veces más espacio de carga que los cohetes convencionales, lo cual reduciría el coste de enviar cargas a la órbita baja de la Tierra. La NASA está llevando a cabo un estudio para examinar la posibilidad de usar energía transmitida de propulsión para lanzamiento espaciales.
La raza humana se extinguirá en los próximos cien años, junto con muchas otras especies, opina el biólogo australiano Frank Fenner, profesor emérito de microbiología en la Universidad Nacional Australiana. Según el científico, algunas de las principales causas son: la sobrepoblación, el consumo descontrolado de bienes y el rápido cambio del clima que conduce al calentamiento global.

referencias:


La nueva era de la física en el siglo XXI


la física es el conjunto de acontecimientos que llevaron al desarrollo de la ciencia que se dedica a comprender y explicar el funcionamiento del universo. Su conocimiento es valioso, pues nos muestra cómo todos los descubrimientos, teorías y leyes físicas fueron producto del trabajo meticuloso de miles de personas a lo largo de la historia de la humanidad.

Nos permite comprender la forma en que los diferentes estudios, teorías y descubrimientos evolucionaron con los años, abriendo nuevos caminos para que tengamos, de esta manera, un conocimiento más cabal del funcionamiento de nuestro universo.

La historia de la biología remonta el estudio de los seres vivos desde la Antigüedad hasta la época actual.
la biología será la ciencia preponderante en este siglo XXI que ya pisamos. La  experimentación para el desarrollo de determinados campos de la biología arranca de algunos descubrimientos clave que se produjeron en pleno siglo XX. 

los futuros descubrimientos de la biología serán factores determinantes que posiblemente modificarán no sólo las condiciones económico-sociales de los seres humanos, sino las concepciones que el hombre tiene de sí mismo y de la vida. el principal reto al que se enfrentan los biólogos hoy en día es el de la elaboración de modelos que logren dar coherencia a la gran cantidad de información biológica disponible, Este reto se hace más difícil debido a la escasez de recursos humanos, escasez motivada por la divergencia de los perfiles vocacionales que se entregan al estudio de la biología.
EL GENOMA HUMANO

Corría el año 2003 cuando un consorcio internacional formado por científicos de seis países descifraba, dos años antes de lo previsto, la secuencia completa (99,99%) del llamado libro de la vida: el genoma humano.  

ha significado avances muy importantes en el terreno del conocimiento. Aunque todavía no se han logrado predecir, diagnosticar y tratar muchas enfermedades, la medicina se ha transformado como nunca gracias a este hallazgo.
LA NANOTECNOLOGÍA
Uno de los mayores logros científicos registrados en el año 2001 fue la fuerte irrupción de la nanotecnología. Es Considerada por muchos expertos como el motor de la próxima revolución industrial, esta tecnología tiene aplicaciones múltiples en el campo, entre otros, de la electrónica, la biología o la medicina.
Se espera que, con el paso de los años, esta tecnología pueda ser usada de manera recurrente para el diagnóstico de patologías y el tratamiento de las mismas.

referencias: 

La ciencia y la iglesia


Desde sus orígenes la Iglesia ha considerado y valorado la investigación y las actividades del hombre en el terreno cultural, así como la creación o manifestación externa de la acción de éste, expresada en los diversos países y culturas. Al inicio se desarrollaban preferentemente las humanidades y las artes plásticas. Hubo que esperar a la Edad Media, para que el dominio de lo científico penetrara en el campo cristiano y la Iglesia se comprometiera con ello, al punto de que este compromiso ha podido ser considerado como el inicio o motor del progreso científico, en la sociedad.


La ciencia se viene desarrollando desde el siglo XVIII, y cada vez con más auge, hasta nuestros días. Es una forma de conocimiento de la naturaleza, que tiene su autonomía y se debe respetar y alentar. Es fundamentalmente instrumental del mandato de Dios, que dice: “crezcan, multiplíquense y dominen la tierra” (Gen. 1,38). No hay que meterse en la autonomía de los científicos… excepto que se extralimiten de su campo y se metan en lo trascendente. La ciencia va trasformando la incultura en cultura.


Son muchos los campos de la ciencia que han servido al progreso del hombre y de las sociedades, pero también hay que señalar los riesgos de la emancipación de los científicos, más que de la ciencia, para olvidarse del Creador, o para utilizar sus ventajas en beneficio de unos con perjuicio de otros. Qué de estragos no ha hecho la aplicación de los hallazgos de la ciencia, a la que se ha sumado la tecnología, en su utilización en las guerras, recordemos las armas nucleares, o biológicas… y también en las consecuencias, no siempre favorables de la transformación de las sociedades industriales con el alto grado de contaminación atmosférica y del subsuelo.



Conocer la historia del vínculo Iglesia y ciencia resulta de interés en el mundo contemporáneo, para comprender de qué manera la Iglesia haya colaborado u obstaculizado la investigación científica, tanto para impulsar estudios como para oponerse a otros (por motivos doctrinales o morales).

Se habla de la relación entre la ciencia y la religión para indicar los estudios y discusiones que surgen a la hora de establecer relaciones y de deslindar ámbitos de estudio entre lo que es propio de la fe y de las religiones, y lo que es propio de la ciencia en sus distintas ramificaciones.


La relación entre religión y ciencia ha sido sujeto de estudio desde la antigüedad, entre filósofos, teólogos, científicos y otros. Diferentes perspectivas regionales, culturas y épicas son diversas, caracterizada por alguna como conflictiva, otros describiéndola como armónica y otros proponiéndola de baja interacción.
referencias: 





Ciencia en el renacimiento


 Se ha definido el Renacimiento como una época de ampliación de perspectivas, para la Historia de la Ciencia representa el nacimiento de teorías científicas y aplicaciones técnicas que fundamentaron la idea del progreso durante las siguientes centurias.









La imprenta fue un elemento de trascendental importancia para la difusión de los nuevos conocimientos, o para la revisión de los que se habían transmitido desde la Antigüedad. A través de los libros impresos, los estudiosos de los siglos XV y XVI nos dejaron los testimonios más esclarecedores de su afán por el conocimiento sobre la realidad física del hombre, la naturaleza y el Universo.



La medicina tuvo una presencia preponderante en la literatura científica de la época, una circunstancia que también refleja la exposición y que se explica por el hecho de ser la única especialidad que contaba por una «facultad mayor». Por el contrario, la historia natural, la astronomía o las matemáticas se cursaban en la Facultad de Artes, en la que iniciaban su formación los estudiantes, y su presencia es menor aun siendo relevante.


Teocentrismo


Doctrina que sitúa a Dios como director absoluto de todos los acontecimientos del universo. De acuerdo al teocentrismo, aquello que sucede en el mundo, incluyendo las acciones de los seres humanos, depende de Dios.

 Los teocentristas explican la realidad a partir de la voluntad divina: todo está supeditado a Dios. La ciencia, en este marco, queda en un segundo plano debido a que cualquier fenómeno, por mínimo o insignificante que resulte, es regido en última instancia por la divinidad.


Antropocentrismo
Teoría de la filosofía que ubica al ser humano en el centro de todo. Esta doctrina, por lo tanto, sostiene que los intereses de los hombres requieren más atención que todas las demás cuestiones.


Los primeros científicos


¿Qué es la ciencia?
Es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. 


¿Qué es un científico?

Los científicos desarrollan nueva información acerca del mundo que nos rodea, con el propósito de resolver problemas o mejorar aspectos de la vida moderna. En sus investigaciones, los científicos necesitan un enfoque lógico y sistemático.Diseñan cuidadosamente, realizan el seguimiento y analizan experimentos para llegar a conclusiones. Asimismo, deben explicar sus hallazgos a los demás con claridad y concisión.

Investigación científica

La investigación científica es un procedimiento de reflexión, de control y de crítica que funciona a partir de un sistema, que se propone aportar nuevos hechos, datos, relaciones o leyes en cualquier ámbito del conocimiento científico.
La información que resultará será de carácter relevante y fidedigna (digna de crédito), pero no podrá decirse que es absolutamente verdadera: la ciencia apunta a descubrir nuevos conocimientos, pero también a re formular los existentes, de acuerdo con los avances en la técnica, la tecnología y el pensamiento.
Aquellos que realizan esta clase de investigaciones son denominados científicos, y en el tiempo actual, la principal limitación es la disponibilidad de recursos para sostener la investigación por el tiempo que esta demande.

Los primeros científicos: 

Arquímedes
referente de los científicos de la antigüedad. Sus hallazgos transformaron la física, la matemática, la estática y la hidrostática.
Fue el creador de importantes máquinas como el tornillo de Arquímedes, en su nombre, y de armas de asedio.


 Albert Einstein

 Junto a Nikola Tesla, son los científicos más relevantes del siglo XX.
Sus avances respecto a la gravedad lo han convertido en uno de los más importantes de la historia.

Nicolás Copérnico
 Astrónomo polaco  fundador de la astronomía como ciencia, junto a Galileo Galilei;  planteó la teoría heliocéntrica del Sistema Solar.                
 Galileo Galilei
 Italiano precursor de la astronomía como ciencia y parte de la revolución científica del Renacimiento. Fue el creador de la primera ley del movimiento y trabajó en el perfeccionamiento del telescopio.

 Leonardo da Vinci
Pintor italiano, ingeniero e inventor. Fue el creador de varios artefactos vinculados al automovilismo, el vuelo y la guerra. Tuvo ideas innovadoras en lo que respecta a la creación del helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil.

Isaac Newton
 Físico, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés. Es autor de los Philosophiæ naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describe la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Hizo posibles importantes cambios en las matemáticas, la proyección de la luz, la gravedad, las leyes del movimiento y la dinámica


 Louis Pasteur

Químico francés  quien permitió desarrollar la pasteurización que le ha permitido a miles de personas vivir. Un personaje ineludible en el área de la química y de la microbiología.

Benjamin Franklin
se dedicó principalmente al estudio de los fenómenos eléctricos. Enunció el Principio de conservación de la electricidad. De sus esfuerzos nace su obra científica más destacada, Experimentos y observaciones sobre electricidad. En 1752 llevó a cabo en Filadelfia su famoso experimento con la cometa. Es una de las personas que más estudió los fenómenos eléctricos y la electricidad. 


La ciencia en el siglo XVIII


Conocido como el Siglo de las Luces
*Comprende los años (1701-1800)
*Fue un siglo de intensa y activa investigación









La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo, ​ que nació a mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX. Fue especialmente activo en Francia, Inglaterra y Alemania.


inventos científicos: 

Mejoras en la Maquina de Vapor (Jaime Watt)
*Invención del globo aerostático
*Primeras ascensiones aéreas en globos aerostático (Francia e Inglaterra)
*Perfección del Termómetro (Fahrenheit)
*Invención del Telescopio (Copérnico)


 El siglo XVII trajo la era de la revolución científica, quizás el cambio de orientación más importante en la historia de la ciencia. Los estudiosos empiezan a preguntarse cómo ocurren las cosas. El "nuevo método", una actitud nueva ante la ciencia, consistía en investigar la naturaleza con los propios sentidos y expresar las observaciones científicas en un lenguaje matemático exacto. La importancia del razonamiento especulativo cedía terreno ante la experimentación y el método hipotético-deductivo, científico por excelencia. La interpretación de los fenómenos desde una óptica mecanicista, acompañada de una base matemática, se impuso.


Galileo sintetizó ese espíritu de ataque a lo tradicional. Su ruptura propició después el camino de Newton, en el que el método científico permite la generalización de la Mecánica clásica. La evolución de la Ciencia se apoyó también en nuevas corrientes del pensamiento aportadas por Descartes y Bacon. El racionalismo cartesiano apoyó la generalización del método matemático y la visión mecanicista del universo, pero no creía en la experimentación y desconfiaba de los sentidos. Frente a él, Francis Bacon fue un elocuente defensor del método inductivo y de la experimentación. Otros pensadores siguieron por la línea del racionalismo, de Spinoza a Locke y Leibnitz, impulsando destacadamente algunas áreas del conocimiento.

La cuna de la ciencia, que había estado centrada por más de un siglo en Italia, sufrió un desplazamiento hacia otras áreas geográficas motivado por razones sociológicas. Los paises del ámbito germánico y los países anglosajones comienzan a realizar aportaciones significativas. Por otra parte, comienzan a germinar las sociedades de científicos. La primera sociedad, la Academia Secretorum Baturae es fundada en 1580 en Nápoles. Posteriormente surgieron otras: la Academia del Cimento (Florencia 1657), la Royal Society of London (Londres 1662, aunque bajo la influencia de la Universidad de Oxford), la Tertulia Hispalense Medico-Chimica (Sevilla, 1697), la Regia Sociedad de Medicina (Madrid, 1700)... A finales del siglo XVII comenzaron a publicarse los primeros textos procedentes de estas sociedades, y las primeras revistas médicas.

Ciencia y filosofía en siglo XIX, el positivismo de Comte

Ciencia: La biología se transformó en una ciencia moderna








Filosofía
Es la filosofía que se desarrolló en el mundo principalmente en Europa, durante el siglo XIX.
Se caracterizo por ser en gran parte una reacción a la filosofía de Immanuel Kant.


Corrientes filosóficas
·        - Liberalismo
·         -Utilitarismo
·         -Empirismo
·         -Marxismo
·         -Nihilismo
·         -Pragmatismo
·         -Idealismo
·        - Existencialismo
·         -Materialismo

Positivismo de comte 
El positivismo es una corriente filosófica que afirma que todo conocimiento deriva de alguna manera de la experiencia, la cual se puede respaldar por medio del método científico. Por tanto, rechaza cualquier conocimiento previo a la experiencia.




La ciencia y la biología en el siglo XIX


¿Que es? es la ciencia que estudia a los seres vivos y sus características, como su origen, su evolución y sus propiedades, nutrición, morfogénesis, reproducción (asexual y sexual). 
investigadores: 
Konrad lorenz












                                - Carl linné








Aristotóteles









principales descubrimientos 
La herencia










La genética
 







microscopios 













rayos x













ADN

La ciencia en el siglo XX

Durante el siglo XX los avances científicos y técnicos han cambiado radicalmente la vida cotidiana de las personas. La ciencia, sobre todo la Física, tuvo un avance espectacular a comienzos de siglo con las teorías de la mecánica cuántica. A partir de la segunda guerra mundial, y aún antes, la aplicación práctica de esas teorías a las máquinas y a las tareas, tradicionales o nuevas, han cambiado radicalmente la vida cotidiana de la gente.

Esta aplicación tecnológica ha proporcionado confort, en el hogar, el trabajo y los lugares públicos, facilitando tiempo de ocio para dedicarlo a otras cosas.

La REVOLUCIÓN CIENTÍFICA establece una forma “moderna” de CIENCIA y una nueva VISIÓN del MUNDO, Se unifica la física (aquí en la tierra como en el cielo) - La Tierra pierde su sitial - La Razón (y la ciencia) comienzan a sustituir a la religión (y a las monarquías) como justificadoras de acciones La ciencia en el siglo XX.
Filosofía Mecanicista (cartesiana): Los fenómenos Naturales se explican mediante su reducción a cuestiones de materia y movimiento (propiedades referentes al tamaño, forma, disposición espacial y movimiento de partículas materiales) formulando leyes de tipo matemático, con bases experimentales y alcance predictivo. Síntesis Newtoniana  Programa de Investigación o Paradigma Filosofía cartesiana  Aristóteles  Demócrito.

Ciencia como utilidad, poder, dominio de la naturaleza, progreso material “El saber humano y el poder humano son lo mismo, porque donde no se conoce la causa no se puede predecir el efecto” “La verdad y la utilidad son la misma cosa. Y las mismas obras son del mayor valor tanto como prenda de la verdad como por su contribución a la comodidad de la vida”